Por: Carmen Carrasco y Edgar García

 

Ginebra, 13 de abril.- Luego de la presentación de República Dominicana ante el Comité de la ONU sobre los Derechos de Personas con Discapacidad la semana pasada, Panorama Diplomático entrevistó a Magino Corporán Lorenzo, presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y jefe de la delegación dominicana que vino a Ginebra para comparecer en el examen.

P. ¿Podría presentarnos el Conadis? ¿Cree que cuenta con el presupuesto suficiente para su labor?

R. El Conadis es el órgano rector en República Dominicana sobre la discapacidad, adscrito a la Presidencia de la República. La agenda del Presidente tiene ocho puntos específicos sobre la inclusión plena de la persona con discapacidad y este tema transversaliza su programa de gobierno. Por ejemplo, el asunto del turismo es su locomotora: la meta presidencial en términos económicos está dirigida hacia el turismo. La cuestión es cómo se transversaliza la discapacidad con el turismo accesible. Es decir, en el programa entero está presente la discapacidad.

El presupuesto no es suficiente. Los presupuestos de las instituciones del área social tienen grandes limitaciones. La brecha grande que hay en nuestros países es justamente por la baja inversión en el área social. Nosotros vamos por tres años de gobierno, y se ha duplicado el presupuesto que encontramos, pero eso no quiere decir que sea alto.

P. ¿Hay alguna política con respecto a los migrantes con discapacidad? ¿Qué pasa en el caso de los haitianos que son indocumentados y además tienen una discapacidad, los programas los acogen?

R. Yo tengo tres apellidos que vienen de Haití. En esta problemática que les ha tocado a dos países en una misma isla, necesitamos las preocupaciones más genuinamente sanas de nuestros amigos. La atención en mi país, la que hay, se le da a todo el que está.

Ustedes saben que en mi país hay una cantidad enorme de personas que aún no tienen documentos civiles, y no hablamos de migrantes. A veces hay dos o tres generaciones que no tienen documentos civiles, que no existen. Yo creo que el tema de un pobre descendiente de haitianos y de un pobre dominicano hay que plantearlo en la misma agenda. Es la misma agenda. Porque cuando se plantea pareciera que en Dominicana no hay gente pobre y hay mucha gente pobre, y ellos conviven, el pobre haitiano y el pobre dominicano.

P. En el informe de una ONG y en las preguntas de los expertos del Comité se dijo que el Banco de Reserva no permitía abrir cuentas a personas con discapacidad, ¿qué nos dice al respecto?

R. Solo para las personas con discapacidad visual. Viene un proceso donde el banco ha hecho los ajustes, pero no con todas las discapacidades. Nosotros tenemos una propuesta a la Superintendencia de Bancos. Hubo cambios con el superintendente, vino uno nuevo y hay que comenzar de vuelta. Si esa resolución se hubiese dado ya, era en todos los bancos. Entonces lo que hace falta es conversar con el administrador, es un asunto de negocios, en un país que por esa forma de ver la discapacidad no habían descubierto ese mercado.

P. También existe en la Ley Laboral un capítulo llamado “De los minusválidos”…

R. Sí, estamos trabajando con la reforma del código laboral, que está en nuestro informe al Comité. Y todavía más estructural es el código civil. Entonces claro que se refleja en las estructuras, eso parece del siglo XVII, y viene de Francia, de los códigos napoleónicos, esa era la visión que había en Europa. Por eso yo digo que es un asunto cultural que hay que trabajarlo con mucha humanidad, con mucho cuidado.

Decimos que el Estado dominicano que tiene esa cultura, son todas la partes del Estado, y como le cuento no es una cultura que hayamos fabricado. Y aquí en Europa ¿qué hacían los romanos con las personas con discapacidad? Las consideraban maldiciones de los dioses. En mi país también y en muchas familias se pelean, se divorcian. El marido dice que es la mujer la pecadora. ¿De dónde llego eso? Esa parte hay que humanizarla, es por eso que queremos hacer política humana.

Tardamos seis meses en hacer este informe al Comité y nos valoramos y entendemos que nos fortalece. Lo hacemos con mucha seriedad, queremos que todo el mundo se mueva en ese plano. Y lo decimos y lo asumimos, nadie puede obligar el Estado dominicano, en una Convención que tiene siete años, nadie puede pedir al Estado dominicano que transforme una cultura milenaria en siete años. Este es un instrumento de desarrollo de derechos humanos que ayuda, que nos fortalece.

P. ¿Por qué no mostraron cifras ante el Comité?

R. Fue abrumadora la cantidad de preguntas. Ustedes se imaginarán el esfuerzo que significaba para nosotros, en ese breve tiempo, tener que recomponer las estadísticas para presentarlas. Este instrumento es joven, todos tenemos que contribuir a que se fortalezca. Al Estado parte, la idea no es abrumarlo y enjuiciarlo. Eran tantas las preguntas que tal vez no priorizamos, era mucha la carga. Con respecto a la alfabetización, por ejemplo, no tenemos cifras pero tenemos la meta de declarar el país este año libre analfabetismo. En estos momentos se están construyendo las estadísticas.

P. ¿Puede darnos un ejemplo exitoso de cooperación Sur-Sur en el contexto de la discapacidad?

R. La cooperación con Ecuador es muy rica. Yo fui nombrado en septiembre de 2012 y en diciembre vino una comisión de la Vicepresidencia de Ecuador, encabezada por Lenín Moreno Garcés (N. del E. vicepresidente ecuatoriano 2007-2013), con quien firmamos un convenio de cooperación técnica. ¿Qué cosas en concreto han quedado? Ecuador está trabajando con nosotros una plataforma de capacitación para todos los aparatos gubernamentales a través de la tecnología. Eso no es poco. El gobierno quiere invertir en el área social y no tenemos técnicos, no hay trabajadores sociales, cerraron todas las escuelas.

Con Panamá fluyó rápido en un nivel, ahora está un poco dormida por el cambio de gobierno, pero estamos retomando el contacto. Además, una vez de regreso a Santo Domingo, voy a firmar un nuevo convenio con el canciller de Paraguay.

Con Chile estamos trabajando la posibilidad de llevar a un nivel regional la campaña sobre el uso correcto del lenguaje sobre discapacidad. En el plan de accesibilidad, tenemos cooperación directa con un arquitecto de Argentina, que estuvo en Haití por el desastre (N. del E. terremoto ocurrido en 2010 que dejó más de 220.000 personas muertas), conoce mucho nuestra realidad y asesora a nuestros ingenieros.

P. ¿Qué proyectos de educación tienen con los niños en la escuelas?

R. Si tú me dijeras con cuál de los públicos te gustaría estar el resto de tu vida para hacer los cambios: ¡con los niños! Tenemos básicamente a los artistas, teatristas. Esos artistas son para nosotros un vínculo de cambio acelerado, pero sobre todo para trabajar en ese nivel inicial y quitar prejuicios. Que crezcan sanitos sin toda esa maldición. Los niños son un agente de cambio espectacular. En este momento se están haciendo muchas cosas: el Ministerio de Cultura tiene el teatro orquestal y hay un gran movimiento artístico alrededor del Ministerio de Educación. Estamos pintando muchos murales inclusivos, es otro recurso.