Ciento ocho Estados de la ONU participarán en el examen de derechos humanos de México

por | 06-11-2018

Se espera que los Estados hagan recomendaciones a México sobre agresiones contra defensores y periodistas, impunidad, violencia, corrupción, Ley de Seguridad Interior, desapariciones forzadas, tortura y desplazamiento interno.

Este 7 de noviembre, México presentará en Ginebra su tercer Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo de la ONU que permite que cada uno de los Estados miembros de la organización sea revisado por sus pares y reciba recomendaciones en materia de derechos humanos. En la lista de oradores para el EPU de México están inscritos 108 de los 193 Estados que integran Naciones Unidas.

La última vez que México presentó este examen fue en octubre de 2013, cuando aceptó 166 de las 176 recomendaciones que le formularon los Estados que participaron. Este miércoles, deberá informar cómo ha puesto en marcha las recomendaciones que se comprometió a cumplir y recibirá otras nuevas, que reflejarán las preocupaciones de los Estados con respecto a las violaciones de derechos humanos que tienen lugar actualmente en territorio mexicano.

Para formular sus comentarios y recomendaciones, los Estados cuentan con tres fuentes: un informe presentado por México, una compilación de los pronunciamientos y evaluaciones de los organismos de derechos humanos de la ONU, y un reporte elaborado con los insumos proporcionados por la sociedad civil y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

¿Qué les preocupa a la ONU y a la sociedad civil?

En este último reporte están consignadas múltiples violaciones de los derechos humanos, “que ocurren en un contexto de violencia, corrupción e impunidad”. Entre otras preocupaciones, las ONG señalaron la discriminación contra población indígena, mujeres, miembros de la comunidad LGBTI, la explotación sexual de menores, el desplazamiento interno, el exceso de facultades que otorga al Ejército la Ley de Seguridad Interior, la trata de personas, las desapariciones forzadas, la práctica de la tortura, y las agresiones contra líderes comunales, periodistas y defensores de derechos humanos.

Organismos y agencias de la ONU comparten similares preocupaciones: en su informe consignaron que, en México, la tortura y las desapariciones forzadas son generalizadas. También lo son las amenazas y violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos, según los relatores especiales Michel Forst (defensores) y David Kaye (libertad de expresión), a pesar de la puesta en marcha del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.

Preguntas enviadas por anticipado

Algunos Estados, entre los que se encuentran Eslovenia, Portugal y Suecia, le enviaron por adelantado sus preguntas a México. Por ejemplo, Uruguay le solicitó informar acerca del proceso de ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a los trabajadores domésticos, a lo cual se había comprometido el Estado en 2013.

Por su parte, Reino Unido indagó por la eficacia y la financiación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, mientras que Estados Unidos preguntó por los resultados obtenidos por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión.

A esta preocupación se sumaron Alemania, Bélgica y Suiza, que además le pidió a México informar cuándo publicará su Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos y si considera que la Ley de Seguridad Interior es compatible con los estándares internacionales de derechos humanos.

Una delegación de cerca de 40 personas, encabezada por el vicecanciller Miguel Ruiz Cabañas, representará a México en el examen. La sesión será transmitida en vivo en esta página de la ONU a partir de las 9:00 am (Ginebra), 2:00 am (CDMX). El informe con las recomendaciones que reciba México será divulgado el próximo viernes.