Por: Ann-Katrin Poweleit
Ginebra, 01 de abril.- En el marco de la vigésima tercera sesión especial del Consejo de Derechos Humanos, este órgano intergubernamental de la ONU condenó “en los más fuertes términos los abusos del derecho internacional de los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario perpetrados por Boko Haram”.
Tras un día de diálogo entre los países miembros y observadores del Consejo, fue aprobada por consenso la resolución “Atrocidades cometidas por el grupo terrorista Boko Haram y sus efectos sobre los derechos humanos en los países afectados”. La resolución, solicitada por Argelia en nombre del Grupo Africano, recibió el respaldo de Brasil, Cuba, Paraguay y Venezuela, entre otros países.
Según Pierre Buyoya, el alto representante de la Unión Africana para Mali y el Sahel, el objetivo principal del texto es que el Consejo envíe un mensaje claro: “que los actos odiosos del grupo no se les escapan y que no quedarán impunes”.
Así mismo, la resolución resalta la necesidad del trabajo conjunto de la Unión Africana y la ONU y solicita al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) que prepare un estudio sobre las violaciones de los derechos humanos por Boko Haram en los países afectados. Un avance oral del estudio deberá presentarse en la próxima sesión del Consejo.
Durante su intervención ante los Estados, Pierre Buyoya aseguró que las estrategias militares antiterroristas no bastan para combatir a un grupo de esta naturaleza: “Evidentemente, debe otorgársele una importancia capital a los asuntos de gobernabilidad y desarrollo”, que a menudo son las causas del terrorismo.
En lo anterior, Buyoya coincidió con Zeid Ra’ad Al Hussein, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, quien afirmó durante su intervención que además de la fuerza militar, es necesario “fortalecer la ley, rechazar la legislación discriminatoria e implementar políticas incluyentes”.
En los últimos años, Boko Haram ha llevado a cabo secuestros masivos. Los atentados del grupo han también causado miles de muertes y provocado el desplazamiento de miles de personas. La organización, considerada terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU, fue fundada en 2002 y lanzó una serie de ataques de cierta notoriedad a partir de 2009 en el norte de Nigeria.
Hasta entonces, el fenómeno de Boko Haram era un problema local. No fue hasta 2011 cuando consiguieron atraer la atención internacional con el atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Abuya. En las últimas semanas, Boko Haram ha multiplicado los actos de violencia, tanto en su país como en los vecinos Chad, Níger y Camerún. El pasado mes de febrero, estos Estados crearon una fuerza multinacional para luchar contra el grupo terrorista.