Entender el lenguaje del derecho internacional es entender la forma en que se implementan los tratados y acuerdos de derechos humanos en América Latina. El lenguaje contractual tiene un impacto real en las decisiones de los Estados Parte al implementar sus obligaciones internacionales. En este artículo, examinamos las diferencias entre la fecha de entrada en vigor del contrato vs fecha de ejecución del contrato de estos tratados de derechos humanos, así como cómo el uso incorrecto de estos términos puede tener un impacto en la correcta interpretación de los pactos, convenciones y cartas.

Los acuerdos de derechos humanos son instrumentos vinculantes y ejecutables y no pueden ser descuidados o ignorados por los Estados Parte. Algunos de estos instrumentos son tratados, que son acuerdos internacionales que están regidos por el derecho internacional y son legalmente vinculantes para sus Estados Parte. América Latina ha estado a la vanguardia de la redacción y adopción de tratados de derechos humanos, liderando el camino para proteger los derechos de la población del continente. De hecho, la región contiene la mayoría de los tratados de derechos humanos más omnipresentes e influyentes.

La fecha de entrada en vigor es el día en que las disposiciones de un acuerdo se implementan. En términos legales, se refiere al momento en que las obligaciones contractuales de un pacto entran en vigor. Mientras tanto, la fecha de ejecución es el día en que comienzan los protocolos de implementación de un acuerdo internacional. En otras palabras, establece la fecha de inicio para la realización efectiva de las obligaciones bajo el instrumento.

La diferencia entre estos dos términos es importante porque no son intercambiables y cada una de estas fechas debe ser utilizada en el contexto apropiado. Algunos tratados de derechos humanos utilizan el día de su ejecución para determinar cuándo comienza la fecha de entrada en vigor del instrumento. Por ejemplo, si dos estados firman un acuerdo el 1 de mayo de 2019, pero el acuerdo establece que la fecha de ejecución del acuerdo sería el 15 de junio de 2019, el acuerdo entraría en vigor a partir del 15 de junio.

Sin embargo, el tratado de derechos humanos puede especificar que no entraría en vigor el día de su firma, sino en el mismo día del depósito del instrumento de ratificación perteneciente al estado parte. En esos casos, la fecha de entrada en vigor del tratado sería la fecha en que se depositó el instrumento de ratificación.

Además, algunos tratados de derechos humanos no especifican ni la fecha de entrada en vigor ni la fecha de ejecución. Estos tratados se consideran efectivos a partir de la fecha de su adopción y confirmados por el secretario general. De esta manera, el acuerdo de derechos humanos se consideraría efectivo a partir del momento en que se aprueba y firma el acuerdo.

Por lo tanto, es importante que los tratados de derechos humanos utilicen correctamente el término para proporcionar una comprensión clara. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por ejemplo, establece que la fecha de entrada en vigor del tratado sería 3 meses después de la fecha de su depósito. De acuerdo con el Artículo 20 del tratado, cualquier Estado Parte, al convertirse en Estado Parte del tratado, se compromete a garantizar que todas las personas dentro de su territorio y sujetas a su jurisdicción puedan disfrutar de los derechos reconocidos en el tratado.

El Pacto continuó afirmando que el tratado entraría en vigor a partir de 3 meses después de la fecha de su depósito y se presentaría a la Asamblea General para su aprobación. Esto significa que un Estado Parte que no depositara un instrumento de ratificación hasta tres meses después del día de la firma estaría, por lo tanto, bajo la obligación de cumplir con las disposiciones del tratado y, por ende, sería una violación de sus obligaciones del tratado de derechos humanos. Además, si el Estado Parte intentara retrasar sus obligaciones con el tratado como una forma de evadir su compromiso, estaría en incumplimiento de sus obligaciones bajo el Artículo 18 de la Convención de Viena, que requiere la ejecución fiel del tratado.

El Artículo 5 del Protocolo Opcional del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 establece que las quejas presentadas en contra no podrían exceder de 6 meses desde la fecha de la ejecución del protocolo opcional. En caso de encontrar una violación de derechos humanos, la Corte Interamericana también emitiría un fallo que abordaría la responsabilidad legal del estado infractor. Podría, por ejemplo, ordenar al Estado Parte que pague daños o reparaciones al demandante. El plazo de seis meses para presentar una queja se aplica desde la fecha en que la víctima recibe el fallo. En consecuencia, el día del fallo subyacente es extremadamente importante para el proceso.

En el caso de García Rosendo v. Guatemala, el estado parte argumentó que dado que el tratado fue firmado el 5 de julio de 2006, el plazo de seis meses se alcanzaría el 6 de julio de 2007. Sin embargo, el solicitante argumentó que la fecha relevante para el cálculo del plazo era el 5 de agosto de 2006, siendo esta la fecha en que el estado presentó su instrumento de ratificación al protocolo opcional. La Corte finalmente aceptó esta última como la fecha correcta y determinó que, dado que el fallo fue recibido el 27 de junio de 2007, esto significaba que aún había tiempo para presentar la queja ante la Corte de Derechos Humanos.

Es evidente que hay un impacto muy real en la aplicación incorrecta de estos términos del tratado. Desafortunadamente, no existen directrices para la implementación de los Pactos de Derechos Humanos y, por lo tanto, los abusos de derechos humanos continúan encontrando su lugar en los continentes de América Latina. Lo que se necesita es que los estados cumplan y respeten la ratificación rutinaria de los tratados de derechos humanos para prevenir que las víctimas de derechos humanos sean sometidas a la potencial mala aplicación de los términos del tratado.

Para más información sobre los tratados de derechos humanos, puede visitar la página de Wikipedia sobre Tratados de Derechos Humanos.