Entender los detalles finos de un contrato de arrendamiento es crucial para proteger los derechos humanos en América Latina. La Guía del Inquilino para Redactar una Carta de Terminación de Arrendamiento destaca una serie de pasos que los consumidores deben seguir al terminar un contrato de arrendamiento para asegurar que se sigan todos los aspectos del proceso y se mantengan sus derechos. Usando esta información como guía, este artículo se centrará en cómo estos consejos pueden adaptarse dentro del contexto de los problemas regionales de América Latina, especialmente en el ámbito de los derechos humanos. Si bien se reconoce que algunos inquilinos tienen un historial ejemplar de pago de su renta y cumplimiento de las reglas, hay quienes violan los contratos de arrendamiento al: Dado que nos estamos enfocando en resaltar problemas sistémicos dentro de la región, nos centraremos en el ítem #4 mencionado anteriormente. Un inquilino puede desear terminar un contrato de arrendamiento de un apartamento anticipadamente porque siente que no hay suficiente seguridad en la zona, si el alquiler aumenta demasiado, si simplemente quiere mudarse a un nuevo apartamento, o debido a una situación de emergencia donde el dinero que podría usar para su renta se vuelve repentinamente inaccesible. Un inquilino desea terminar un contrato de arrendamiento por una de estas razones. En su país de origen, ¿debería esta persona enviar una carta de terminación de contrato de arrendamiento por parte del inquilino a su arrendador? ¿Qué pasa con los derechos del arrendador? ¿No deberían poder reaccionar ante un inquilino que rompe su contrato al igual que un arrendador estadounidense o canadiense? ¿Qué pasa con el dinero del alquiler que el inquilino ya ha pagado? La respuesta es, como gran parte de la ley en América Latina, depende. En este escenario, el inquilino probablemente tendrá que presentar una denuncia contra su arrendador después de haber enviado la carta de terminación de contrato de arrendamiento por parte del inquilino. Los arrendadores en América Latina tienen el derecho de desalojar a un inquilino que rompe un contrato. Sin embargo, dado que a menudo hay problemas sistémicos que pueden llevar a un inquilino a desear terminar un contrato de arrendamiento prematuramente, los estados pueden haber adoptado leyes y regulaciones para protegerlos. Por ejemplo, en Venezuela, a partir de la década de 1990, el gobierno intentó reducir la cantidad de viviendas en barrios marginales en áreas urbanas al otorgar a los inquilinos el derecho a un «desalojo involuntario» si estaban pagando alquiler. Esto ocurrió incluso si no podían proporcionar evidencia de residencia en la dirección del domicilio o pagar el alquiler (que a menudo estaba subsidiado). Este tipo de leyes pueden existir en países amigables con los inquilinos, como Bolivia, pero esto era particularmente inusual para Venezuela. Este enfoque amigable con los inquilinos es una de las razones por las cuales la mayoría de las ciudades en América Latina todavía tienen una gran cantidad de viviendas en barrios marginales, lo que se complica aún más por el hecho de que muchos gobiernos en la región no mantienen registros censales actualizados. Por lo tanto, los derechos pueden ser violados para los inquilinos incluso cuando la ley está destinada a protegerlos. El papel de los problemas sistémicos es una de las razones por las cuales el artículo de terminación de arrendamiento es tan importante. Al final, una terminación de contrato de arrendamiento puede ser rechazada por un tribunal o autoridad de vivienda por razones fuera del control del arrendador o del inquilino (como el sistema en evolución de derechos humanos en un país de América Latina). Por ejemplo, la carta de terminación de contrato de arrendamiento por parte del inquilino puede ser rechazada debido a una decisión de política nacional para aumentar la disponibilidad y asequibilidad de la vivienda. El arrendador y el inquilino necesitarán trabajar juntos (y con el abogado de registro) para averiguar cuáles son las reglas en estos escenarios.
Para más información sobre los derechos de los inquilinos y las regulaciones de vivienda, puedes visitar la página de Derechos de Inquilinos de HUD.