Por: Carmen Lucía Castaño

 

Entre las 10:00 am y las 5:00 pm de hoy, 14 de julio de 2015, el Estado Plurinacional de Bolivia se presentó en Ginebra ante el Comité de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW).

El examen de su situación en la materia comenzó con la bienvenida que la presidenta del Comité, Yoko Hayashi, dio a la delegación boliviana en cabeza de la ministra de Justicia, Virginia Velasco Condori.

Velasco

Gladys Acosta Vargas tomó la palabra por el Comité, conformado por 23 expertos independientes, para preguntar a la delegación boliviana por las medidas previstas para promover e implementar los preceptos de la Constitución nacional. En el mismo sentido, Acosta pidió hacer referencia a los recursos con los que cuenta Bolivia para llevar a cabo los ajustes necesarios.

Giovanna Cornejo, directora de prevención de la violencia de género del ministerio de Justicia de Bolivia, respondió que el Estado ha llevado a cabo campañas de socialización a nivel nacional para divulgar la protección de los derechos que garantiza la Constitución y destacó que para el gobierno es prioritario “que las mujeres conozcan las normas que protegen sus derechos para que puedan exigir su aplicación”.

En la imagen, la experta Acosta.

Acosta

Por su parte, la experta brasilera Silvia Pimentel solicitó información sobre la implementación de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y resaltó la dificultad que representa, en términos de acceso a la justicia, el que las unidades especializadas en violencia doméstica se ocupen también de delitos relacionados con la corrupción.

Pimentel, en la imagen, preguntó también si el Estado cuenta con planes para modificar los mecanismos de selección de sus operarios judiciales con el fin de garantizar el respeto del principio de imparcialidad.

Al respecto, Cornejo aseguró que las mencionadas unidades fueron creadas con esas dos jurisdicciones “por la necesidad de dar respuesta a la violencia intrafamiliar y por la falta de personal”.

La funcionaria boliviana destacó, sin embargo, que actualmente se planea un pacto interinstitucional con operadores de justicia que permitirá reducir la impunidad en casos de violencia contra la mujer y que el Consejo de la Magistratura “trabaja en una política institucional de igualdad de género en el orden judicial”.

La ministra Velasco añadió que los juzgados especializados en violencia de género “están por implementarse”.

Pimentel

La italiana Biancamaria Pomeranzi preguntó por el funcionamiento de la “Oficina de despatriarcalización” y señaló la diferencia que existe entre los planes de promoción de la igualdad y los recursos destinados para implementarlos. En el mismo sentido, solicitó información sobre la posibilidad de crear un ministerio para la mujer dotado con recursos económicos y humanos suficientes para implementar el plan nacional de género.

Pomeranzi

A continuación intervino la experta Ayse Feride Acar, quien destacó la participación femenina en el parlamento boliviano que alcanza un 53%. Sin embargo, señaló su preocupación por la ausencia de mujeres en otras instancias públicas como el servicio exterior y las fuerzas armadas. La experta preguntó a la delegación por los correctivos previstos por el Estado para alcanzar un balance de género.

Como respuesta, la ministra Velasco aseguró que ella misma, al ocupar su cargo, es un ejemplo de la voluntad política del gobierno por alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

De su lado, la embajadora de Bolivia en Ginebra ante la ONU, Nardi Suxo, indicó que la mujer ha alcanzado protagonismo en las fuerzas militares “ya hay mujeres generalas tanto en la Policía como en el Ejército” y afirmó, sin dar detalles ni cifras, que “no es tan cierto que no haya una participación significativa en la administración pública” antes de agregar que “las mujeres en el servicio exterior somos muy pocas: unas cinco”. Lo anterior, según la diplomática, ocurre porque “todavía no se ha hecho el trabajo para que ocupen más espacio”.

Posteriormente, la experta Acar, en la imagen, pidió estadísticas sobre la participación femenina en el sector público y recordó a la delegación que, tal como lo establece la metodología de los Comités de la ONU, puede hacerlas llegar a los expertos durante las 48 horas posteriores a la reunión.

Acar

En el mismo sentido, la cubana Magalys Arocha subrayó que los datos del informe de Bolivia no están actualizados, mientras que Gladys Acosta retomó la palabra para solicitar información sobre las medidas emprendidas para combatir los estereotipos negativos ligados con las mujeres.

De otro lado, la experta Ismat Jahan pidió a la delegación pronunciarse sobre el problema de la trata de personas frente a lo cual la ministra Velasco informó que el gobierno boliviano trabaja conjuntamente con Perú “para reducir el tráfico fortaleciendo controles fronterizos”.

Así mismo, adelantó que está por firmarse un convenio con Argentina y con otros países vecinos y solicitó al Comité “trabajar juntos para luchar contra la trata y tráfico”. La funcionaria Cornejo señaló, por su parte, que se está poniendo en marcha un protocolo especializado para tratar a las víctimas de estos delitos.

mesa_lateral

Frente a una nueva pregunta de Silvia Pimentel, esta vez sobre la situación de las mujeres privadas de la libertad, la embajadora Suxo indicó que la Ley de indulto actualmente en vigencia ha favorecido particularmente a mujeres presas que son madres de bebés. La ministra Velasco agregó que la ampliación de dicha Ley hace parte también de la estrategia para combatir el hacinamiento.

sala

Posteriormente, la jamaiquina Barbara Bailey manifestó que los preceptos de la Constitución no se reflejan en el sistema educativo boliviano, indagó por la alfabetización y pidió datos sobre el embarazo de niñas y adolescentes.

La funcionaria boliviana Giovanna Cornejo indicó que el gobierno de Evo Morales está comprometido con la concretización de una “educación descolonizadora y despatriarcalizadora”, tal como lo preconiza la Constitución nacional.

Así mismo, Cornejo precisó que, a través del plan nacional de alfabetización Yo sí Puedo, un total de 824 101 personas salieron del analfabetismo. De esa cifra, resaltó, más del 70% son mujeres y la mayoría proviene de áreas rurales.

En la imagen, la experta Barbara Bailey.

Bailey

Con respecto al embarazo juvenil, la delegación boliviana se comprometió a proporcionar cifras con posterioridad y no ofreció respuestas concretas. Tampoco respondió a la experta cubana Arocha quien preguntó por el acceso al aborto en casos de violación, por la preparación del personal sanitario, la idoneidad de la infraestructura y el acceso a la anticoncepción de emergencia.

Sala_II

Sobre el final de la sesión, la ministra Velasco cerró su intervención expresando su expectativa “por que el intercambio del día nos ayude a continuar con las políticas de este gobierno para llegar a eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer”.

Por su parte, la presidenta del CEDAW agradeció a los expertos y a la delegación por el diálogo constructivo entablado durante la jornada y dio por terminado el examen de Bolivia a las 5:00 pm, hora local de Ginebra.

Fin_Cedaw