Por: Carmen Lucía Castaño

 

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) dio inicio hoy a las 3:00 pm al examen de la situación de Costa Rica en la materia. El presidente del órgano de las Naciones Unidas, José Francisco Cali, dio la bienvenida a la delegación del país centroamericano encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Solano Ortiz, quien procedió a presentar el informe nacional.

CERD_CostaRica

Preguntas de los expertos

El relator del CERD para Costa Rica, Pastor Elías Murillo, pidió a la delegación establecer un panorama general en materia de titulación de los territorios ancestrales indígenas, de consultas previas en el marco de proyectos de explotación susceptibles de afectar a las comunidades y de la situación de pueblos que han sido identificados como invasores de tierras y en contra de los cuales se han expedido órdenes de desalojo.

El experto solicitó precisiones sobre la interpretación que el estado hace del Convenio 169 de la OIT que no es observado para el caso de la población afrodescendiente. Así mismo indagó por las medidas de acción afirmativa puestas en marcha para visibilizar sus problemáticas.

Finalmente, Murillo preguntó por el estado del proyecto de ley para penalizar el racismo en Costa Rica, si en su marco se contempla ola inversión de la carga de la prueba y si se están adoptando las medidas necesarias para que la tipificación se haga en armonía con los instrumentos internacionales, especialmente con la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, ratificada por Costa Rica en 1967.

CERD_CostaRica_1

Por su parte, el experto ruso Andrei Avtonomov, en la imagen, pidió información sobre el proceso de naturalización de indígenas extranjeros así como precisiones sobre los criterios que aplican para reconocer su etnicidad. Además, indagó por la situación de los afrodescendientes con respecto al desempleo y por los esfuerzos emprendidos por el Estado para proteger las lenguas indígenas.

El expero rumano Ion Diaconu felicitó los esfuerzos de Costa Rica por garantizar el acceso al agua en los territorios indígenas y por la capacitación en informática de su población. Por otra parte, juzgó como insuficiente la intención de calificar el racismo como delito toda vez que bajo ese apelativo caben diferentes tipos de crímenes que abarcan toda clase de infracciones penales.

CERD_CostaRica_2

La experta Afiwa Hohoueto preguntó, por su parte, por las atribuciones que tendrá la futura institución encargada de defender los derechos de las minorías étnicas e indagó por las dificultades que ha enfrentado el estado en el proceso de armonización de su ordenamiento jurídico con los estándares internacionales en materia de lucha contra la discriminación.

CERD_CostaRica_3

Posteriormente tomaron la palabra los expertos Marc Bossuyt y Anwar Kemal, a quienes sucedió Carlos Vazquez. Este último indagó por la situación de las asociaciones que representan los intereses de los indígenas en los procesos de consulta previa pues ha recibido información según la cual estarían conformadas por personas que no pertenecen a las comunidades.

De otra parte, pidió saber si el Estado acepta las recomendaciones de la Relatora Especial para los Pueblos Indígenas y qué medidas toma para aplicarlas. En otro sentido, expresó su preocupación por el acceso de indígenas y afrodescendientes a los servicios sanitarios e indagó por la situación particular de las mujeres pertenecientes a las minorías étnicas. Adicionalmente, el experto preguntó por la manera en la cual el Estado protege la lengua criolla caribeña.

Tras la intervención del experto argelino Noureddine Amir, el libanés Mehem Khalaf, en la imagen, pidió precisar si el plan del Estado para fortalecer la protección contra la discriminación contempla medidas para presionar al parlamento a legislar integralmente en la materia, en concordancia con las obligaciones internacionales de Costa Rica.

CERD_CostaRica_4

Luego de que Yeung Kam Yeung planteara sus inquietudes sobre la preservación de las lenguas indígenas y criollas, el presidente del Comité intervino para manifestar su preocupación por las condiciones precarias en las que se encuentran trabajadores afrodescendientes en diversas plantaciones de café en Costa Rica. De igual manera señaló la dualidad de la Fiscalía para Asuntos Indígenas que persigue a esta población cuando es infractora, pero no cuando es víctima de violaciones y abusos.

CERD_CostaRica_5

Tras una breve intervención del viceministro costarricense Alejandro Solano, el presidente del CERD, José Francisco Cali dio por terminada la primera jornada de examen de la nación centroamericana ante el Comité.

CERD_CostaRica_6

Segunda jornada

A las 10:00 am de este jueves 6 de agosto se dio inicio a la segunda jornada del examen de Costa Rica ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

DSC_0300

El presidente del Comité, José Francisco Cali, dio la bienvenida a la delegación costarricense, presente en el recinto para responder las preguntas que le fueron planteadas la víspera por los expertos internacionales del CERD. El jefe de la delegación, viceministro Alejandro Solano, tomó la palabra e hizo referencia a algunos de los temas centrales abordados por los miembros del Comité.

DSC_0286

La diputada Silvia Sánchez subrayó que, a partir de una reciente reforma constitucional, Costa Rica es “una república independiente, libre, multicultural y pluriétnica” y que este reconocimiento de la diversidad cultural en el país es motivo de orgullo para el gobierno nacional. Adicionalmente, destacó que en la Asamblea Legislativa costarricense se encuentran en curso cinco proyectos de ley, como la Ley de Acciones Afirmativas para poblaciones Afrodescendientes, que buscan la prevención, erradicación y sanción de la discriminación racial.

Geyner Blanco, asesor presidencial en Temas Indígenas, hizo referencia a las características de la jurisdicción indígena en Costa Rica y especificó, por ejemplo, que los procesos judiciales de esta naturaleza deben ser llevados a cabo en territorios de las comunidades, observar los usos y costumbres de los pueblos y ser financiados por el estado.

Respecto de la recuperación de tierras ancestrales ocupadas por no indígenas, el funcionario indicó que la Sala Suprema de Justicia estipuló que los indígenas solo pueden negociar tierras tituladas con otros indígenas y que la protección de la ocupación por parte de terceros está sancionada con el desalojo, sin derecho a reclamar indemnizaciones.

DSC_0306

Solano precisó que el 75% de la población extranjera es de origen nicaragüense y que una parte importe de estas personas ingresan al país para trabajar en agricultura por lo que llevan a cabo una “migración circular”, es decir, que ingresan y salen del país respondiendo a los ciclos de cosechas de las plantaciones de banano y café.

A propósito de la protección de las lenguas indígenas, solano mencionó que se conservan cuatro idiomas, dos de los cuales son sujetos de trabajos en comunidades como talleres, e instrucción en las escuelas en lenguas originarias, además del español. El Departamento de Educación Intercultural está desarrollando cartillas bilingües de seguridad vial. El viceministro añadió que existe el proyecto de declarar nacionales las lenguas indígenas y afrodescendientes.

Por su parte, Elayne White, embajadora de Costa Rica ante la ONU, señaló que aunque la esperanza de vida no es significativamente diferente entre adultos con y sin pertenencia étnica, la brecha sí es importante en el caso de la mortalidad infantil.

La tasa de alfabetización, indicó White, es de 96.8%, pero, para el caso de la población afrodescendiente en las zonas rurales, el porcentaje desciende a 92.4% y solo alcanza un 88% en el caso de los indígenas. En materia de escolaridad, en zonas rurales esta es de 9.2 años mientras que en zonas rurales es de 8.5 rural. El “desafío” para el Estado, dijo White, es que en estas últimas regiones “ningún grupo concluye la educación básica. Con respecto al desempleo, la diplomática admitió que la población más afectada son los hombres afrodescendientes y que la pobreza de los hogares afro es 21.6%, es decir, 4.5 puntos porcentuales por encima del promedio general.

DSC_0316

Diálogo interactivo

El experto ruso Alexei Avtonomov volvió sobre el tema de Cocorí, libro de Joaquín Gutiérrez que ya había sido materia de discusión a lo largo del examen por sus posturas por algunos juzgadas como racistas. Su colega, el experto colombiano Pastor Murillo, reiteró que la obra sí reproduce estereotipos discriminatorios mientras que el brasilero Jose Lindgren consideró que no corresponde al Comité pronunciarse sobre esta obra ni indicarle al estado lo que debe hacer con ella.

DSC_0311

El viceministro Solano volvió a intervenir en nombre de Costa Rica para precisar que el debate en su país no es sobre la supresión del libro, sino sobre si se debe o no mantener como lectura obligatoria en los colegios. Se trata, según explicó, de resolver la tensión entre quienes consideran que no debe ser leída por niños por su carácter racista y quienes consideran que su prohibición en las escuelas constituye una violación del derecho a la libre expresión

Posteriormente intervino el experto Ion Diaconu quien preguntó si las líneas directrices del Convenio 169 de la OIT son tenidas en cuenta para incorporar en la política cultural del Estado la diversidad cultural de los pueblos indígenas.

El presidente del CERD, José Francisco Cali, retomó la palabra para comentar que ha recibido información que indica que en el país no hay sanciones efectivas contra los responsables de violencia contra los indígenas y que incluso ha habido complacencia por parte de la Policía en su práctica.

CERD_Colombia_7

La embajadora White se refirió a la Política Nacional de Derechos Culturales que reconoce la diversidad de la población costarricense y fomentan su coexistencia y enriquecimiento mutuo. Se trata de un marco que será implementado hasta 2023. Blanco, por otro lado, señaló que un proyecto de ley homónimo, más enfocado hacia la protección de los derechos de los pueblos indígenas, está en trámite en la Asamblea Legislativa.

Tras una breve intervención del jefe de la delegación costarricense, el relator del CERD para Costa Rica, Pastor Murillo, procedió a formular sus conclusiones preliminares.

Posteriormente, el presidente del CERD agradeció a la delegación costarricense por la calidad de la información proporcionada y le deseo un buen regreso a su país. A la 1:00 pm, hora local de Ginebra, José Francisco Cali Comité dio por concluida la segunda jornada del examen de Costa Rica en materia de discriminación racial.

DSC_0328

Las observaciones finales y recomendaciones del Comité serán publicadas el próximo 28 de agosto, último día de la actual sesión del CERD durante la cual, además de Costa Rica, están siendo examinados Colombia, Holanda, Nigeria, Noruega, Macedonia, Surinam y República Checa.