La ONU urgió a Perú a dar acceso al archivo de las fuerzas armadas por desapariciones

por | 18-09-2016

Expertos de la ONU exhortaron a Perú facilitar la investigación sobre las desapariciones forzadas dando acceso a los archivos del ejército y la policía en los que habría información sobre las víctimas y los perpetradores.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, al tiempo que encomió a Perú sobre la adopción de la Ley sobre la búsqueda de los desaparecidos, enfatizó que, para lograr verdad y justicia, es esencial tener una cooperación adecuada con las fuerzas de seguridad, así como un buen acceso a la información, incluyendo a los archivos militares.

“El acceso a la información contenida en los archivos de las fuerzas armadas y la policía nacional debería ser facilitado, especialmente en lo relativo a cualquier información posiblemente disponible sobre lugares de entierro y posibles perpetradores”, instó el Grupo de Trabajo al presentar su informe al Consejo de Derechos Humanos sobre la visita realizada al país en junio de 2015.

“El Grupo de Trabajo está listo y dispuesto a continuar cooperando estrechamente con el Gobierno de Perú, así como a proveer su asistencia técnica como sea apropiado”, ofrecieron los cinco expertos que integran el Grupo.

Reconoció que “la adopción de la Ley sobre la búsqueda de los desaparecidos, así como el reciente anuncio por parte del Gobierno de reabrir el Registro de Víctimas, ofrece una oportunidad histórica para lidiar con el legado de las desapariciones ocurridas durante el conflicto armado”.

Este es el informe completo de la visita a Perú del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas.

Asimismo, los expertos notaron que “por más que sean positivas, estas medidas necesitan ser implementadas rápidamente en vista del tiempo que ha transcurrido desde que la mayoría de los casos de desapariciones forzadas comenzaron y la edad avanzada de muchos de los testigos, familiares y de los perpetradores”.

“Es prácticamente insoportable para los familiares de las víctimas aceptar que, más de 30 años después del desarrollo de los eventos, aún no cuentan con información sobre la suerte ni el paradero de sus seres queridos”, añadieron los expertos en su informe.

“Es igualmente esencial proveer un soporte psicosocial urgente a las familias y demostrar un renovado compromiso para llevar los perpetradores a la justicia”, observó el Grupo que hizo notar el número reducido de procesos judiciales que se han completado, así como las leves sentencias que han sido pronunciadas contra los perpetradores.

Por otra parte, el Grupo reconoció que el Estado peruano ha logrado, con gran esfuerzo, prevalecer sobre la violencia subversiva. Agregó, sin embargo, que “profundas secuelas y heridas permanecen abiertas”.

Para profundizar estos cambios positivos, los expertos instaron al Estado peruano “a adoptar una política amplia, coherente, permanente, cooperativa y colaborativa con las víctimas y sus familiares para reforzar claramente el repudio a las desapariciones”. En particular, recalcaron, “las Fuerzas Armadas deben asumir un compromiso claro de cooperación con la búsqueda de la verdad y la justicia”.